Mostrando entradas con la etiqueta i-RME.es December 02. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta i-RME.es December 02. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2013

Las mejores extensiones para componer música desde Google Chrome




Por Bárbara Pavan

2 de diciembre de 2013, 22:35




No es novedad que Internet cambió el mundo de la música. Pero no solamente en los ámbitos de distribución y de consumo, sino también gracias a la posibilidad de generar música de forma digital. Esto se puede ver no solamente en los artistas de música electrónica o EDM, sino también de músicos más tradicionales que recurren a las computadoras para poder obtener sonidos que de otra forma sería imposible obtener de manera “natural”, con algunos instrumentos. Hoy ahondaremos un poco más en esto mencionando algunas de las mejores extensiones musicales para Google Chrome.


Beat Petite


Para aquellos que quieren probar su suerte con la batería, Beat Petite es una drum machine gratuita con diferentes samples para usar, obtenidos a través de la Web Audio API. A través de sonidos específicos que pertenecen a equipos clásicos, tiene una propuesta diferente para que podamos crear nuestra propia música.


LoopDaLoop


Con LoopDaLoop también podemos aprovechar un instrumento directamente desde el navegador, en este caso, un sintetizador contruido con tecnología HTML5. Cuenta con osciladores, filtros, controladores de secuencias, y también está optimizado para las pantallas táctiles de las notebooks.


Until AM Web App


Ahora, para aquellos que sueñan con ser DJs, esta puede ser una extensión imprescindible. Gracias a Until AM podemos convertir a nuestro navegador en un setup de DJ completo, que va desde el scratching hasta el ajuste de velocidades. Con dos bandejas virtuales, podemos modificar sonidos a través de efectos.


Audiotool


Para crear música desde cero, Audiotool es una de las más interesantes extensiones musicales para Google Chrome. Nos permite usar tecnología de punta, así como también instrumentos vintage, para generar nuestras propias canciones directamente desde el navegador. Las melodías pueden ser creadas usando una variedad de sintetizadores, así como también 14 efectos sonoros diferentes.


Beatlab


Con una propuesta muy similar a la que podemos encontrar en Audiotool, pero con una interfaz más sencilla de usar, Beatlab es una herramienta ideal para los principiantes que quieren crear sus propias canciones de forma digital. Beatlab no requiere ningún tipo de conocimiento previo, ni de instrumentos o de teoría musical. Podemos comenzar desde cero con nuestras propias canciones así como también remixar canciones de otros.


AudioSauna


Continuamos con nuestras extensiones musicales para Google Chrome con AudioSauna . Se trata de un estudio de mix musical directo en el navegador, que también se concentra en brindar una experiencia sencilla para aquellos que no tienen demasiada experiencia, aunque es un poco más avanzado que Beatlab. Permite el uso de sintetizadores, samplers y efectos en vivo que se pueden ver en tiempo real en el navegador.


Foto por Stefan Dotti

Foto por Stefan Dotti



UJAM


Ya que estamos con las extensiones musicales para Google Chrome orientadas a principiantes, no hay nada mejor que UJAM . Solamente tenemos que tener una melodía en la cabeza, y directamente en el navegador, silbando, tarareando o tocando un instrumento, podemos grabar una canción. El acercamiento es muy sencillo y a partir de una única idea podemos crear una canción completa.


Virtual Piano


Aquellos que estén más interesados en los instrumentos más clásicos podrán descargar en su navegador Virtual Piano , que como bien indica su nombre, nos permite tocar este instrumento. Está orientada fundamentalmente a los más chicos, una alternativa al piano de juguete que normalmente se usa para aprender. Pero también puede ser muy divertida para los adultos.


ButtonBeats Guitar


De la misma forma que con Beat Petite y con Virtual Piano, ButtonBeats Guitar nos permite trabajar con una gama amplia de diferentes guitarras, tocando el instrumento directamente desde el navegador. Usando el teclado para controlar las notas, es una buena idea para aquellos que ya tengan un mínimo conocimiento previo.


Audio Cutter


Ahora nos metemos dentro de las extensiones musicales para Google Chrome que quizás no tienen un atractivo tan creativo, pero son igualmente útiles. Audio Cutter es un editor musical de bolsillo que, instalado dentro del navegador, nos permite cortar piezas musicales o de audio para solamente quedarnos con lo que nos interesa.


Mixify Turntables


Finalmente, cerramos nuestra lista con extensiones musicales para Google Chrome con Mixify Turntables , una nueva alternativa para aquellos con aspiraciones de DJ. Con dos bandejas, crossfader, acceso a nuestra cuenta de SoundCloud, scratching, y otras funciones específicas, es una de las alternativas más completas.




The post Las mejores extensiones para componer música desde Google Chrome appeared first on i-RME.es.


from i-RME.es http://i-rme.es/2013/las-mejores-extensiones-para-componer-musica-desde-google-chrome/

Este articulo pertenece a sus respectivos autores y se distribuye bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0. Algunos articulos pertenecen a BlogdeBlogs quien es el responsable de definir la licencia aplicable.

Las mejores aplicaciones de time tracking para freelancers y pequeñas empresas




Por Bárbara Pavan

2 de diciembre de 2013, 21:26




La semana pasada, les contamos un poco sobre Tyme , una aplicación de time tracking ideal para freelancers. Cuando trabajamos desde casa, tenemos una empresa familiar o personal, o trabajamos por nuestra cuenta, es importante que tengamos un control minucioso sobre la forma en la que gastamos nuestro tiempo. En primer lugar, porque es tiempo que se puede facturar a los clientes. En segundo lugar, porque nos puede ayudar a aumentar nuestra productividad. Por eso, decidimos ampliar nuestra selección con otras 10 aplicaciones de time tracking para diferentes plataformas. Muchas de ellas, afortunadamente, son gratuitas, mientras que otras trabajan con una licencia de compra única y otras a través de una suscripción mensual. Como siempre, están más que bienvenidos a dejar sus sugerencias en los comentarios.


Ding


Comenzamos nuestra lista de aplicaciones de time tracking con Ding , una propuesta interesante basada en la web. Ding nos promete un aumento de productividad, una herramienta que no está diseñada para ser una “bocona” de todo lo que hacemos, sino al contrario, trabajar con nosotros. Está hecha especialmente para funcionar en cualquier dispositivo, con lo que podemos llevar nuestro registro de tiempo a cualquier parte. Entre otras funcionalidades interesantes, ofrece la posibilidad de exportar nuestros datos –en caso de ser época de facturación- y una aplicación nativa para iPhone. Tiene un costo mensual de 10 dólares, lo que no es un precio insensato.


Harvest


Si lo que buscamos es una administración más inteligente del tiempo que tenemos disponible, una buena idea será comenzar a usar Harvest , disponible como software para Mac e iOS. La propuesta es muy sencilla, y es una de las aplicaciones más bellas de esta lista. Cuenta con una interfaz simple e intuitiva, con soporte para trabajo en equipo. Así, la administración del tiempo pasado en las tareas es mucho más provechosa. Uno de sus valores diferenciales está en el reporting, dado que esta funcionalidad está pensada para la planificación a futuro de las tareas y responsabilidades del equipo. Cuenta también con una funcionalidad específica para el envío de facturas a clientes.


Clockodo


Si lo que buscamos es una alternative sencilla, entonces Clockodo puede ser una buena idea. Pero, al mismo tiempo, nos ofrece funcionalidades completas y poderosas. Como Ding, está basada en la web, y nos permite registrar instantáneamente nuestros tiempos de acuerdo a clientes, proyectos, y tipo de tareas. Por este motivo, es una buena herramienta para usar en un equipo de trabajo. Clockodo también cuenta con software para escritorio y aplicaciones móviles que sincronizan toda esta información presente en la cuenta. Una de las funcionalidades más interesantes que presenta es la del análisis de los tiempos para poder tomar decisiones en base a los aspectos que tenemos que mejorar.


Paymo


Para aquellos interesados en una comparativa de performance, Paymo también puede ser una buena alternativa dentro de la oferta de aplicaciones de time tracking. Pero, además nos ofrece dos “patas” adicionales que la colocan por sobre la competencia. En primer lugar, claro, tenemos la función de time tracking para registrar el tiempo dedicado a cada tarea, desde la web, así como también desde el escritorio o desde un smartphone. En segundo lugar, también es una plataforma de gestión de proyectos, con algunas herramientas específicas para la tarea. Finalmente, otro de sus valores diferenciales está en la capacidad de enviar la facturación a través de la misma herramienta.


Chrometa


Hasta ahora, estamos repasando herramientas interesantes en las que nosotros podemos registrar nuestros tiempos de trabajo. ¿Pero qué sucedería si podemos registrarlos automáticamente? Esta es la propuesta de Chrometa , que a través de la instalación de una pequeña aplicación en el escritorio, registrará automáticamente el uso del software de la PC. El usuario podrá exportar reportes diarios con esta información, que va desde el tiempo empleado en navegar por Internet, usar software de diseño, de desarrollo, y mucho más. Es una aplicación diseñada para aumentar la productividad de los trabajadores freelance, que pueden perder parte de la rutina que muchas veces se genera cuando están empleados in house en una empresa.


Productividad


Klok


Klok es una de las aplicaciones de time tracking más completas, y multiplataforma: funciona en Windows, Linux, Mac y para dispositivos móviles, Android. Está orientada principalmente al trabajo colaborativo, con la posibilidad no solamente de registrar el tiempo de trabajo sino también de compartir nuestro calendario con colegas. Además, nos permite analizar el tiempo que empleamos para poder registrar algunos comportamientos nocivos y poder aumentar nuestra productividad modificando nuestra estrategia de trabajo. Finalmente, también tiene sincronización con software similar muy usado, como el ya mencionado Harvest, pero también Basecamp, entre otros.


Cube


Hoy en día, casi todos llevamos una parte de la oficina en nuestros móviles. Lo mismo debería suceder con las aplicaciones de time tracking. Si bien muchas de las alternativas que barajamos hoy cuentan con aplicaciones móviles, Cube verdaderamente está optimizada para trabajar desde cualquier dispositivo. Se trata de una app también pensada para freelancers, particularmente aquellos que están siempre en movimiento. Los usuarios pueden crear tareas fácilmente desde cualquier equipo, y sincronizarlas entre todos. Además, también tiene soporte para el trabajo colaborativo, con la posibilidad de ir sumando usuarios a un determinado proyecto.


30 Boxes


Para algunos, la simplicidad es uno de los atributos más importantes que pueden encontrarse en una aplicación de estas características. Por eso, 30 Boxes puede ser más que interesante para organizarnos en un nivel más macro. Se trata básicamente de un calendario basado en la web donde además podemos registrar nuestros tiempos, pero más que nada recordar todo lo que tenemos que hacer.


OfficeTime


También disponible en múltiples plataformas, OfficeTime es una aplicación más orientada a las pequeñas empresas. Con varias funcionalidades interesantes, nos permite ir más allá del simple time tracking para, además, incorporar funciones de facturación. Es muy simple de usar, para garantizar que todos los miembros del equipo podrán usarlo, y tiene el propósito de aumentar el registro de las horas para poder aumentar la facturación. OfficeTime funciona de manera offline y con una licencia, que requiere que hagamos un único pago y no una suscripción mensual.


On The Job


Finalmente, cerramos nuestra lista de aplicaciones de time tracking con On The Job , que de una forma similar a Chrometa, nos permite registrar automáticamente nuestros tiempos de trabajo desde la barra de menú de Mac. Lo único que tendremos que hacer nosotros es iniciar el timer, para poder tener el registro exacto del tiempo que pasamos trabajando. A diferencia de otras herramientas, On The Job está pensada para el trabajo personal y su facturación. Por eso, también incorpora una funcionalidad para registrar los gastos personales, así como también todo aquello que se debe facturar al cliente.




The post Las mejores aplicaciones de time tracking para freelancers y pequeñas empresas appeared first on i-RME.es.


from i-RME.es http://i-rme.es/2013/las-mejores-aplicaciones-de-time-tracking-para-freelancers-y-pequenas-empresas/

Este articulo pertenece a sus respectivos autores y se distribuye bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0. Algunos articulos pertenecen a BlogdeBlogs quien es el responsable de definir la licencia aplicable.

La mitad de los compradores del iPhone 5c vienen de Android

iPhone 5c switchers


Quien sabe si por la escasez inicial del iPhone 5s, que forzó a usuarios con muchas ganas de dar el salto a la manzana a conformarse con el modelo multicolor o simplemente por cuestiones de precio final, pero lo cierto es que el iPhone 5c se ha convertido en un teléfono de éxito entre los usuarios con un sueldo anual medio/bajo, la mayoría provenientes además de la plataforma Android.


Más del 40% de los compradores de un iPhone 5c se corresponden a este rango económico, con un sueldo anual estimado menor de 49.000 dólares (unos 36.200 Euros), mientras que apenas un 20% de estos usuarios acabaron decantándose por el mucho más exclusivo iPhone 5s.


Estos datos se han obtenido en un estudio realizado en los mercados de Estados Unidos, Europa y Asia en el período comprendido entre Agosto y Octubre de este año.



En cuanto a la edad, el comprador tipo del iPhone 5c es sorprendentemente mayor que el comprador de un iPhone 5s. Uno tiende a imaginar que el público más joven es el target ideal para un teléfono más barato, fabricado en plástico y con colores vivos, pero la media de edad del propietario de este modelo es de 38 años, frente a los 34 del iPhone 5s.


Compradores que, como ya indicábamos al comienzo de esta noticia, provienen en una cantidad más que notable de su plataforma rival por antonomasia. Aproximadamente la mitad de los compradores del iPhone 5c son usuarios que se cambian a iOS después de haber tenido un smartphone Android, sobre todo un Samsung o un LG.


Sin embargo, prácticamente el 80% de los compradores de un iPhone 5s dan el salto desde un modelo anterior de Apple, dejando en apenas un 20% los switchers de Android o de otras plataformas móviles.


Eso sí, como dato menos halagador, conviene decir que los nuevos smartphones de Apple no han tenido el mismo efecto llamada que el iPhone 5s, al parecer, porque los compradores tienden a ser más receptivos con los grandes saltos entre generaciones, que frentes simples mejoras puntuales, como parece que se han tomado al iPhone 5c e incluso al iPhone 5s que, personalmente, a mí si me parece todo un salto.


Vía | Apple Insider


The post La mitad de los compradores del iPhone 5c vienen de Android appeared first on i-RME.es.


from i-RME.es http://i-rme.es/2013/la-mitad-de-los-compradores-del-iphone-5c-vienen-de-android/

Este articulo pertenece a sus respectivos autores y se distribuye bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0. Algunos articulos pertenecen a BlogdeBlogs quien es el responsable de definir la licencia aplicable.

BlackBerry envía una carta a sus clientes más fieles pidiéndoles su confianza de siempre


Blackberry


BlackBerry lleva dando signos de su hundimiento desde hace semanas, pero la compañía no quiere darse por vencida. Su CEO, John S Chen, ha enviado una carta abierta a sus clientes más fieles y veteranos para asegurarles de que a BlackBerry le queda batería para rato.


La carta califica de todas las noticias actuales sobre BlackBerry de “ruido” recordando que la compañía ya no está en venta, y afirma que una serie de inversiones garantizan que hay quien sigue apostando por su futuro y que los canales con los clientes seguirán manteniéndose abiertos.


John es bastante directo en las ventajas que nos enumera para que los clientes sigan confiando en BlackBerry: fuerte seguridad en el contenido que se envía con sus servicios, objetivo de ser compatibles con todas las plataformas… el CEO asegura que “BlackBerry gestiona más dispositivos que ningún otro vendedor, y punto“, y le pone la guinda al asunto prometiendo que no cederán datos a ningún gobierno u organización.


La carta es muy optimista, pero la misma acción en sí de enviarla ya implica que BlackBerry necesita que sus clientes recobren la confianza que hace un tiempo tenían en la compañía. Mala señal que en cierto modo admitan la pérdida de esa confianza.


Más información | Carta abierta de BlackBerry

En Genbeta | BlackBerry se ha ofrecido a Facebook, según WSJ




The post BlackBerry envía una carta a sus clientes más fieles pidiéndoles su confianza de siempre appeared first on i-RME.es.


from i-RME.es http://i-rme.es/2013/blackberry-envia-una-carta-a-sus-clientes-mas-fieles-pidiendoles-su-confianza-de-siempre/

Este articulo pertenece a sus respectivos autores y se distribuye bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0. Algunos articulos pertenecen a BlogdeBlogs quien es el responsable de definir la licencia aplicable.

Cómo mejorar el rendimiento de Steam en Linux




Por Gabriela Gonzalez

2 de diciembre de 2013, 20:10




Steam es sin duda alguna la mejor plataforma de vídeojuegos que existe en la actualidad, por más que las consolas de Sony y Microsoft sean dispositivos maravillosos y sumamente cómodos, y las nuevas generaciones ya estén aquí, la verdad es que el PC es el ganador incluso antes de que comience la competencia. Aunque me encantan las consolas y su practicidad, no puedo dejar de envidiar a los gamers de PC con sus máquinas monstruosas capaces de ejecutar juegos con gráficos alucinantes, y de instalar cientos de mods en un mismo título para darle nueva vida (lease Skyrim).


Pronto Valve nos va a traer algo aun más revolucionario con su Steam OS , su control propio y sus Steam Machines. Pero hasta que ese momento llegue, los usuarios de Linux siguen aun deleitándose con la llegada de la plataforma a su mundo, y la gran apuesta de Valve por el software libre. Sin embargo, no todo es perfecto y algunos usuarios experimentan varios problemas a la hora de jugar en Linux. Pero, una de las cosas buenas de la plataforma desde los inicios de la tierra, es precisamente todos los aspectos que podemos modificar y personalizar para mejorar nuestra experiencia de uso.


Hace poco en ALT1040 cubrimos algunos consejos para mejorar el rendimiento de Steam en Windows , esta vez cubrimos a los usuarios de Linux (principalmente Ubuntu, pero validos para otras distros también). He aquí algunos consejos para mejorar el rendimiento de Steam en Linux.


Instalar los mejores drivers


La forma más sencilla es usar la herramienta integrada en Ubuntu y derivados para activar controladores adicionales. Búscala desde el lanzador de aplicaciones y activa el driver de tu preferencia. Siempre se te mostraran varios controladores experimentales o en estado beta, que puedes probar y al final elegir el que te de mejor rendimiento.


Cada vez que actives un nuevo driver el anterior será desinstalado y necesitarás reiniciar el ordenador.


mejorar el rendimiento de steam en linux


También puedes descargar los binarios directamente desde lás páginas de los fabricantes, ve a el sitio de Nvidia o AMD dependiendo de la marca de tu tarjeta de vídeo y busca el controlador para tu equipo. Esta alternativa es sumamente más complicada e instrucciones para la instalación de los drivers manualmente pueden encontrarse en la comunidad de Ubuntu: binarios de AMD, binarios de Nvidia.


Si tienes un ordenador con gráficos intercambiables INTEL-Nvidia lo mejor que puedes hacer es instalar Bumblebee .


Instalar un kernel personalizado


Hace tiempo que venimos hablando de que instalar un kernel optimizado puede mejorar el rendimiento de nuestro ordenador. La mayoría de las distribuciones usan kernels genéricos, configurados para dar soporte y funcionar en la mayor cantidad de hardware posible. Una de las ventajas de Linux es que podemos cambiar esto, e instalar un kernel personalizado para obtener mayor rendimiento para nuestro hardware específico.


Una alternativa sencilla de instalar es el kernel -ck, el cual ya explicamos como instalar, en nuestra guía para mejorar el rendimiento de Ubuntu. El kernel -ck es bastante popular porque mejora el rendimiento en ordenadores personales para actividades como la reproducción multimedia, edición de documentos, navegación por Internet y por supuesto: jugar.


mejorar el rendimiento de steam for linux


Otra alternativa aun más hardcore es el zen kernel , parcheado específicamente para optimizar el rendimiento de los juegos en Linux. La instalación de este tipo de kernels requiere que seas un usuario avanzado, no es pan comido y no voy a proporcionar instrucciones sobre su compilación e instalación en este artículo por dos razones: es muy complejo y largo el proceso para incluirlo como un item aquí; y segundo, el usuario con conocimientos que lo quiera intentar y arriesgarse puede usar estas instrucciones.


Usar un entorno de escritorio ligero


xfce


El entorno de escritorio que uses puede tener un gran impacto en el rendimiento de tu ordenador. Una interface cargada con soporte 3D enlentecerá el GPU la mayoría del tiempo. Especialmente si quiere jugar en modo ventana y no a pantalla completa.


Si usas Ubuntu 12.04 puedes seleccionar Unity 2D en la pantalla de inicio de sesión. Si tienes versiones posteriores ya esta opción no existe así que tendrías que instalar un nuevo entorno de escritorio. Específicamente uno que no tenga efectos composite . Gnome Shell y Unity no te dejan desactivar el compositing , pero hay muchas alternativas que si. Mi recomendación personal es que pruebes XFCE, un entorno ligero y sin efectos que consuman recursos como vampiro chupa sangre.


Puedes instalarlo fácilmente en Ubuntu añadiendo el repositorio oficial:



sudo add-apt-repository ppa:xubuntu-dev/xfce-4.10
sudo apt-get update
sudo apt-get install xfce4


Instalar Steam Login


Steam Login es una sesión separada que podemos instalar en Ubuntu y derivados, que nos permite iniciar el equipo directamente en el modo Big Picture de Steam. Con la ventaja de que al no cargar el entorno de escritorio ni ninguna otra aplicación o servicio adicional, se reserva completamente todos los recursos para jugar.


Steam login


Usa Xfwm4, es decir el manejador de ventanas de XFCE, y soporta Nvidia Optimos si tienes Bumblebee instalado.


Para instalarlo en Ubuntu 12.10 o superior, puede añadir el repositorio:



sudo add-apt-repository ppa:thor27-gmail/steam-desktop
sudo apt-get update
sudo apt-get install steam-login


Si tienes Ubuntu 12.04 puedes descargar el paquete .DEB desde GitHub. Una vez instalado, solo cierra la sesión y regresa seleccionando Steam Login.




The post Cómo mejorar el rendimiento de Steam en Linux appeared first on i-RME.es.


from i-RME.es http://i-rme.es/2013/como-mejorar-el-rendimiento-de-steam-en-linux/

Este articulo pertenece a sus respectivos autores y se distribuye bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0. Algunos articulos pertenecen a BlogdeBlogs quien es el responsable de definir la licencia aplicable.

Apple ofrece financiación sin intereses hasta el 10 de enero


screen-shot-2013-12-02-at-10-40-10


¿Tenéis pensado comprar algún producto de Apple para estas Navidades? De ser así, puede que esto os interese. Los de Cupertino han decidido ofrecer la financiación sin intereses para cualquier producto que se compre mediante su tienda online desde hoy hasta el 10 de enero de 2014.


Eso sí, el importe mínimo a solicitar es de 400€ a pagar en un periodo máximo de 12 meses, y para acogeros a esta promoción simplemente tenéis que seleccionar la opción “financiación” como método de pago al realizar una compra en la tienda Apple Store Online.


Ésta es una opción más que interesante sobre todo si estáis pensando regalar o autoregalaros algún producto de la tienda de Apple por Navidad, sea un iPhone, un Mac, un iPad o lo que os interese, ya que ahora no habría que pagar todo el dinero de golpe ni nos saldría más caro al financiarlo.


¿Os viene bien a alguno de vosotros?.




The post Apple ofrece financiación sin intereses hasta el 10 de enero appeared first on i-RME.es.


from i-RME.es http://i-rme.es/2013/apple-ofrece-financiacion-sin-intereses-hasta-el-10-de-enero/

Este articulo pertenece a sus respectivos autores y se distribuye bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0. Algunos articulos pertenecen a BlogdeBlogs quien es el responsable de definir la licencia aplicable.

La historia de Internet




Por JJ Velasco

2 de diciembre de 2013, 18:02




El pasado 29 de octubre se cumplieron 44 años de la puesta en marcha de ARPANET. En ese día, primera red de computadoras se ponía en marcha al unir la Universidad de California-Los Ángeles y el Stanford Research Institute, los dos nodos originales de esta red que nació no pensando en usos bélicos o de defensa sino en una forma de optimizar la inversión en computadoras y hacerlas accesibles a múltiples centros de investigación.


ARPANET fue el comienzo de la gran historia de Internet hasta llegar hasta nuestros días; una historia de vértigo que Melih Bilgil resumió en un documental de animación producido en el año 2009. En este pequeño documental podremos ver un buen resumen de la historia de Internet partiendo de ARPANET hasta llegar a nuestros días; 10 minutos que podemos aprovechar para tomar contexto de cómo ha cambiado Internet la forma de comunicarnos en estos 44 años de historia.





The post La historia de Internet appeared first on i-RME.es.


from i-RME.es http://i-rme.es/2013/la-historia-de-internet/

Este articulo pertenece a sus respectivos autores y se distribuye bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0. Algunos articulos pertenecen a BlogdeBlogs quien es el responsable de definir la licencia aplicable.

Strikingly, creando una Web personal en minutos


Strikingly


Hay muchas herramientas para hacer páginas Web personales con unos cuantos clicks. La más conocida por todos es About.me. Hoy os quiero presentar otra más, con una peculiaridad: permite generar sitios personales a partir de nuestro perfil de Facebook.


Su nombre es Strikingly y, haciendo únicamente dos clics (iniciar sesión en Facebook y autorizar la aplicación), tras unos segundos de ver a un gato bailar, nos facilitará una página Web a partir de la información pública que tenemos en nuestro perfil. Además podemos personalizarla como queramos, añadiendo nuevas secciones, eliminando las existentes, personalizando fondos y fuentes…


Todas las páginas generadas por Strikingly, además, son adaptativas, por lo que se vuelven ideales para ser visualizadas desde un teléfono móvil o una tableta. No se pierde ningún tipo de funcionalidad al visualizar el sitio Web desde un dispositivo móvil, y de hecho añade alguna (como el menú lateral que permite saltar entre secciones).


Y, si pasamos a un plan de pago (8 o 16 dólares mensuales) dispondremos de más características. Por ejemplo, tendremos más ancho de banda para nuestro sitio Web, posibilidad de utilizar nuestro propio dominio o la posibilidad de utilizar nuestro propio HTML, CSS y JavaScript.


La propuesta de Strikingly, como vemos, va más allá de tener una especie de tarjeta de visita virtual (que es lo que propone About.me). Tienen una galería de páginas creadas con la herramienta, aunque me gustaría destacar ésta. Creo que resume bastante bien las posibilidades del servicio.


Sitio oficial | Strikingly




The post Strikingly, creando una Web personal en minutos appeared first on i-RME.es.


from i-RME.es http://i-rme.es/2013/strikingly-creando-una-web-personal-en-minutos/

Este articulo pertenece a sus respectivos autores y se distribuye bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0. Algunos articulos pertenecen a BlogdeBlogs quien es el responsable de definir la licencia aplicable.

DocDroid te ayuda a convertir y compartir documentos online




Por José María López

2 de diciembre de 2013, 16:15




En un mundo tan interconectado y repleto de soluciones para crear documentos, sigue siendo algo complicado encontrar una fórmula que convenza a todos para que un documento sea accesible por todo el mundo. A día de hoy ya no es un problema mandar un archivo, puedes tenemos muchas maneras de hacerlo: por correo electrónico, subiéndolo a Dropbox o a algún servicio de almacenamiento online, por mensajería instantánea... Pero hay un segundo problema, el formato del archivo. Aunque acostumbramos a trabajar con los mismos formatos, no siempre es posible abrirlos desde donde nos encontramos. En el pasado hemos visto soluciones para convertir archivos online. Hoy veremos una propuesta, DocDroid , que sirve como conversor de archivos online y también como almacén temporal para que tus contactos vean un documento directamente desde el navegador.


DocDroid es una herramienta gratuita. Actualmente muestra el cartel de "beta state" o estado beta, pero es totalmente funcional y carece de errores. Puedes usarla con o sin registro, para así saber qué documetnos has compartido o convertido en anteriores ocasiones. En cualquier caso, tan sólo necesitarás una cuenta de correo electrónico o tener una cuenta en Facebook, Google o Twitter.


Al acceder a DocDroid por primera vez, verás un simpático personaje, un androide que te ayudará a convertir el documento que desees. Oficialmente es compatible con los formatos PDF, DOCX, DOC, ODT, RTF, OTT, XLS, XLSX, TXT, PPT, PPTX y ODP, aunque admite otros muchos formatos que puedes probar por tu cuenta. Una ventaja de usar DocDroid es que no está limitado a un único fichero, por lo que puedes subir dos o más para ahorrar tiempo.


conversor de archivos online


En comparación con otras herramientas web similares, DocDroid destaca por su rapidez. Al subir un archivo, recibirás de inmediato un enlace para compartir dicho documento con tus contactos. Podrás simplemente enviar un correo electrónico o compartir el enlace a través de Twitter, Facebook o Google+. Otras opciones disponibles son las de ver el enlace entero, el enlace acortado para Twitter y el código necesario para integrar el documento en tu página web.


Cabe decir que DocDroid convierte documentos, los comparte y los muestra, pero no los edita. Es decir, tienes acceso al contenido del documento, e incluso abre documentos bloqueados con contraseña si conoces la clave secreta, pero no tendrás ocasión de añadir o quitar contenido, algo que tendrás que hacer con tu suite ofimática de escritorio (Microsoft Office, LibreOffice) o subiendo el documento a Google Drive.


El visor de DocDroid es muy práctico, con lupa para ver las páginas más grandes, modo a pantalla completa, búsqueda de palabras dentro del documento con resaltado, una vista opcional de las páginas en miniatura en un panel lateral y, cómo no, las opciones disponibles para convertir el documento. Por ejemplo, un documento DOC puede ser convertido a DOC, PDF, ODT o TXT.


 conversor de archivos online


DocDroid mantiene los documentos subidos a sus servidores durante 60 días, a no ser que los borres tú mismo manualmente. Pasado ese tiempo, se borrarán igualmente. Al indicar que quieres convertir el documento a un formato, el nuevo documento se descarga automáticamente, manteniendo el formato original en el servidor.


Aunque una gran cantidad y variedad de conversores de documentos online, DocDroid me ha llamado la atención por su doble función. Por un lado, sirve para compartir documentos con nuestros contactos a partir de un enlace. Tus contactos no sólo tendrán acceso a ese documento sino que no necesitarán ningún programa para verlo, ya que DocDroid hace las veces de visor de documentos online. Y si la persona que está viendo el documento quiere guardarlo, tiene la opción de descargar el formato original o uno de los disponibles acorde a sus programas instalados. En segundo lugar, cumple esta misma función de conversor, pudiendo trabajar con uno o más archivos a la vez lo que te ahorrará tiempo.


Como lista de deseos para futuras versiones de DocDroid, no estaría de más integrar alguna opción para editar el documento en cuestión, con tecnología propia o haciendo uso de Google Drive u otra herramienta de edición online. En cualquier caso, DocDroid tiene un buen porvenir por delante, colocándose a medio camino de Drive y Dropbox, por citar dos ejemplos de éxito.




The post DocDroid te ayuda a convertir y compartir documentos online appeared first on i-RME.es.


from i-RME.es http://i-rme.es/2013/docdroid-te-ayuda-a-convertir-y-compartir-documentos-online/

Este articulo pertenece a sus respectivos autores y se distribuye bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0. Algunos articulos pertenecen a BlogdeBlogs quien es el responsable de definir la licencia aplicable.

Filemaker 13 se cuela antes de tiempo en la Apple Store Online

filemaker13


La imagen que estáis viendo corresponde a la nueva versión de la archiconocida base de datos de Apple FileMaker. Versión que llega ya a la número 13 y que es noticia no por sus características o las posibles novedades que presenta, si no porque parece que en la Apple Store Online británica se les ha ido la mano y la han hecho debutar antes de la fecha prevista.


No será porque no vaya haciendo falta una nueva versión de FileMaker, cuya versión 12 lleva más de un año entre nosotros y existen una serie de nuevas posibilidades en el Software y Hardware de la manzana a explotar por esta nueva, pero quizás aún no fuera el momento para darlo a conocer. Al fin y al cabo, en ninguna de las otras tiendas de la compañía se han pronunciado al respecto, lo que nos hace suponer que en el Reino Unido, se han precipitado actualizando su web.


Eso sí, a lo hecho pecho, y como ya se había filtrado y de nada iba a servir borrar la entrada y disimular (Internet es lo que tiene), han decidido ser consecuentes y mantener FileMaker 13 a la venta, eliminando de la tienda su predecesora.



filemaker_13


Aunque ni mucho menos se trata de características oficiales y confirmadas por el fabricante, la filtración de FileMaker 13 nos permite adivinar que esta versión incluirá un nuevo botón de Compartir en la Barra de Herramientas y un rediseño de la interfaz de las aplicaciones FileMaker Go para iPhone o iPad, buscando adecuarlas al nuevo aspecto de iOS 7.


Lo que sí nos parece que terminará siendo oficial, ya que así se muestra en la tienda Online de Apple,son los precios de la bas efe datos, que se moverán entre las 286,95 Libras para la versión básica y las 454,95 para la versión Advanced. Ambas disponen de una edición destinada a a educación y a las Organizaciones sin Ánimo de Lucro, a 199,95 y 272,95 Libras, respectivamente.


Más Información | Apple Store U.K


The post Filemaker 13 se cuela antes de tiempo en la Apple Store Online appeared first on i-RME.es.


from i-RME.es http://i-rme.es/2013/filemaker-13-se-cuela-antes-de-tiempo-en-la-apple-store-online-2/

Este articulo pertenece a sus respectivos autores y se distribuye bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0. Algunos articulos pertenecen a BlogdeBlogs quien es el responsable de definir la licencia aplicable.

Filemaker 13 se cuela antes de tiempo en la Apple Store Online



filemaker13


La imagen que estáis viendo corresponde a la nueva versión de la archiconocida base de datos de Apple FileMaker. Versión que llega ya a la número 13 y que es noticia no por sus características o las posibles novedades que presenta, si no porque parece que en la Apple Store Online británica se les ha ido la mano y la han hecho debutar antes de la fecha prevista.


No será porque no vaya haciendo falta una nueva versión de FileMaker, cuya versión 12 lleva más de un año entre nosotros y existen una serie de nuevas posibilidades en el Software y Hardware de la manzana a explotar por esta nueva, pero quizás aún no fuera el momento para darlo a conocer. Al fin y al cabo, en ninguna de las otras tiendas de la compañía se han pronunciado al respecto, lo que nos hace suponer que en el Reino Unido, se han precipitado actualizando su web.


Eso sí, a lo hecho pecho, y como ya se había filtrado y de nada iba a servir borrar la entrada y disimular (Internet es lo que tiene), han decidido ser consecuentes y mantener FileMaker 13 a la venta, eliminando de la tienda su predecesora.


filemaker_13


Aunque ni mucho menos se trata de características oficiales y confirmadas por el fabricante, la filtración de FileMaker 13 nos permite adivinar que esta versión incluirá un nuevo botón de Compartir en la Barra de Herramientas y un rediseño de la interfaz de las aplicaciones FileMaker Go para iPhone o iPad, buscando adecuarlas al nuevo aspecto de iOS 7.


Lo que sí nos parece que terminará siendo oficial, ya que así se muestra en la tienda Online de Apple,son los precios de la bas efe datos, que se moverán entre las 286,95 Libras para la versión básica y las 454,95 para la versión Advanced. Ambas disponen de una edición destinada a a educación y a las Organizaciones sin Ánimo de Lucro, a 199,95 y 272,95 Libras, respectivamente.


Más Información | Apple Store U.K





The post Filemaker 13 se cuela antes de tiempo en la Apple Store Online appeared first on i-RME.es.


from i-RME.es http://i-rme.es/2013/filemaker-13-se-cuela-antes-de-tiempo-en-la-apple-store-online/

Este articulo pertenece a sus respectivos autores y se distribuye bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0. Algunos articulos pertenecen a BlogdeBlogs quien es el responsable de definir la licencia aplicable.

Muestra tu trabajo como artista con los mejores portfolios online




Por José María López

2 de diciembre de 2013, 14:00




Causar una buena impresión con tu trabajo no es tarea fácil. Es tanta la competencia y la buena calidad que muchas veces nuestras obras pasan desapercibidas. En el mundo del diseño y la fotografía, esto no es nada nuevo, y por suerte existen recursos para darnos a conocer de una forma más efectiva. Además de Flickr o 500px, hay más espacios virtuales donde mostrar nuestros portfolios online para que quien quiera lo vea. En un artículo anterior ya hablamos de páginas de calidad como Behance , Carbonmade o Dribble . Hoy te proponemos más opciones.


Los servicios para crear portfolios online que te presentamos a continuación, tienen en común que sirven, por un lado, para mostrar al público tu trabajo artístico, y por el otro, crean una comunidad de fotógrafos, diseñadores y artistas que comparten sus creaciones y conocimientos. El objetivo último es darte a conocer, ya sea de cara al público, a un posible cliente o a otros compañeros de oficio.


Logopond


Empezamos con Logopond , un espacio donde crear tu propio portfolio online y mostrar tus creaciones gráficas especializadas en logotipos para empresas o productos. Como creador, puedes disponer de tu espacio personal donde los visitantes verán tus trabajos en forma de galería. Puedes indicar una descripción de cada logotipo, si está finalizado o en proceso y la paleta de colores empleada, entre otros detalles. Por último, Logopond permite compartir las obras a través de redes sociales como Pinterest, Facebook, Twitter, LinkedIn o Google+, entre otras.


Designmoo


Designmoo está pensado para compartir y mostrar tus creaciones para la web: PSD, vectores, texturas, patrones, fuentes... cualquier elemento gráfico que sirva para crear una página diferente y original. Esta página puede servirte como escaparate donde compartir tus creaciones para que otros diseñadores las aprovechen. Además de mostrar tus plantillas y recursos, mostrarás en tu perfil información para que quien esté interesado contacte contigo.


Design Related


Con un aire más profesional, Design Related está pensado para todo tipo de artistas: fotógrafos, dibujantes, diseñadores... Para entrar tendrás que pedir una invitación, explicando a qué te dedicas y cuál es tu trabajo. Los portfolios online que encontrarás muestran información muy completa de cada miembro, con disponibilidad laboral, páginas en las que han trabajado, ejemplos de su trabajo... Incluso puedes colgar tu currículum vitae para que lo descarguen las personas interesadas. Como en los casos anteriores, tienes la posibilidad de compartir tu portfolio en redes sociales a través de StumbleUpon, Tumblr, LinkedIn, Twitter, Facebook o Google+. Otras opciones interesantes que encontrarás en Design Related son las secciones dedicadas a noticias y puestos de trabajo. En este último caso, puedes filtrar por freelance o tiempo completo.


Portfolios online


Portfoliobox


Exclusivamente para fotógrafos, aunque con cabida para diseñadores y toda clase de artistas, Portfoliobox te sirve como alternativa a Flickr para dar a conocer tu trabajo gráfico. Cuenta con un modo gratuito limitado a 40 imágenes y otro de pago para 1.000 fotografías o más. Destaca por su facilidad para crear una galería desde cero con plantillas y diseños muy actuales. Portfoliobox sirve como galería de tus obras y también como blog personal, siendo accesible desde cualquier dispositivo. Por otro lado, permite hacer un seguimiento de las visitas y compartir tu espacio en redes sociales como LinkedIn, Facebook, Pinterest, Twitter o Flickr.


Crevado


Si no quieres perder mucho tiempo creando tu portfolio, Crevado te da las herramientas adecuadas para mostrar tu trabajo desde una página accesible para cualquier dispositivo, con un diseño elegante y que no requiere apenas esfuerzo. Los resultados son muy buenos, permitiendo a ilustradores, artistas y fotógrafos tener un escaparate virtual para darte a conocer. Como en casos anteriores, consta de varias modalidades: una gratuita y dos de pago.


Dunked


Dunked es otro generador de portfolios online que promete crear tu espacio en minutos. Dispone de plantillas con diseños muy cuidados dándote libertad de elección. En concreto, podrás usar las herramientas incluidas o hacer uso del editor HTML/CSS integrado. Además, tu portfolio será visible en cualquier dispositivo con acceso a Internet. En este caso, puedes probar el servicio durante un tiempo limitado y luego hacer uso de una de las dos modalidades disponibles, las dos de pago (freelancer y agencia).




The post Muestra tu trabajo como artista con los mejores portfolios online appeared first on i-RME.es.


from i-RME.es http://i-rme.es/2013/muestra-tu-trabajo-como-artista-con-los-mejores-portfolios-online/

Este articulo pertenece a sus respectivos autores y se distribuye bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0. Algunos articulos pertenecen a BlogdeBlogs quien es el responsable de definir la licencia aplicable.

Stuxnet: historia del primer arma de la ciberguerra


Ataque Stuxnet


En 2010 salía a la luz Stuxnet, un malware que había infectado la central nuclear Natanz, en Irán. El grupo de seguridad Langner ha estado durante todo este tiempo investigando qué hacía y cómo burló los sistemas de seguridad, y finalmente han publicado un análisis exhaustivo de lo que ha pasado.


Stuxnet viene con sorpresas. Hoy vamos a repasar ese análisis y tratar de explicar la historia de lo que ya se considera el primer ciber-arma, un precedente de lo que los gobiernos tendrán que enfrentar durante los años venideros.


¿Qué hacía Stuxnet?


EsquemaAtaqueStuxnetEsquema del ataque de Stuxnet: A través de los sistemas informáticos, manipulamos los sistemas de control para aprovechar vulnerabilidades a nivel físico.


Siempre que hemos oído hablar de Stuxnet hemos oído que “infectó una central nuclear”. ¿Qué significa exactamente eso? ¿Qué conseguían los creadores de Stuxnet al infectar la central?


Según la investigacion de Langner, el propósito de Stuxnet era retrasar el programa nuclear iraní. Para entenderlo mejor tenemos que hablar del diseño de la central de Natanz. No profundizaremos demasiado, pero si os interesa el análisis en PDF tiene toda una sección dedicada al funcionamiento de la central.


La central iraní usa centrifugadoras para enriquecer uranio. El diseño es el IR-1, originalmente desarrollado en Europa en los años 60, robado por A.Q. Khan, un traficante de secretos nucleares, que lo entregó a Irán en los 80. Los ingenieros iraníes no lograron dominar la complejidad del sistema por completo y no lo pudieron poner a funcionar pleno rendimiento. Sin embargo, sí consiguieron producir esas centrifugadoras a escala industrial, de tal forma que podían sustituirlas más rápido de lo que se rompían.


Y es que otro de los problemas de esas centrifugadoras que fabricaba Irán es que no eran muy robustas. Se rompían con relativa facilidad, así que idearon un sistema que las aislaban y permitían a los ingenieros reemplazarlas. Sin embargo, para poder hacer eso había que parar las centrifugadoras de la siguiente etapa a la que hubiese fallado.


El diseño de la central de Natanz tenía dos puntos débiles: la resonancia en los rotores y las válvulas de escape


Al parar las centrifugadoras, la presión del sistema subía y los rotores sufrían más daño. Si la presión superaba un límite máximo podría llegar a explotar la instalación. Hubo que diseñar válvulas que liberasen la presión si subía por encima de un límite. Estas válvulas son el primer punto débil del diseño de la central de Natanz.


El otro punto débil eran los rotores de las centrifugadoras. El diseño del IR-1 es supercrítico: para llegar a la velocidad normal de operación (63.000 rpm), los rotores pasaban por varias velocidades críticas o armónicos. A estas velocidades se producía un fenómeno de resonancia que hacía vibrar los rotores. Como podréis imaginar, esto no les sentaba muy bien. Estas velocidades son el segundo punto débil de la central.


Primera versión de Stuxnet: agresiva pero discreta


La primera versión de Stuxnet tenía como objetivo los controladores industriales Siemens S7-417, los encargados de controlar las válvulas y sensores de presión de las centrifugadoras. En aquel entonces, Stuxnet venía en forma de un archivo de configuración para el software de Siemens. Por fuera parecía normal, pero explotaba algunos fallos para poder ejecutar sus acciones.


La infección de esos controladores fue muy poco glamurosa: alguien tuvo que abrir manualmente ese archivo de configuración, ya fuese a través de un USB o llevándolo guardado en uno de los portátiles que se usaban para configurar los sistemas. Stuxnet no tenía por aquel entonces ningún método de autopropagación.


Cuando el archivo malicioso se cargaba, se saltaba el código propio de la ejecución y tomaba el control del sistema, pero de forma muy discreta. Reemplazaba las funciones del sistema que permitían al código legítimo acceder a las lecturas de los sensores, y despúes dejaba que todo se ejecutase normalmente como si no pasara nada.


Sin embargo, cuando se daban una serie de condiciones, Stuxnet entraba en acción. Grababa 21 segundos de lecturas de los sensores y entonces los reproducía en bucle. Más concretamente, sobreescribía las regiones de memoria en las que se almacenaban los datos leídos con los que había grabado. De esta forma, cuando el sistema de control SCADA (en otro ordenador, externo al controlador Siemens) pidiese las lecturas, el controlador devolvería las lecturas reproducidas de Stuxnet y ni los ingenieros ni los sistemas automáticos verían nada anormal.


Una vez que Stuxnet había echado el telón, se ponía a trabajar aislando etapas de las centrifugadoras, de tal forma que la presión del sistema comenzaba a subir. En este momento, las válvulas de escape deberían actuar y dejar salir el exceso de presión. Pero no lo hacían.


Estas válvulas tienen sensores de presión analógicos: para traducir esa señal a una digital que pueda entender un ordenador tienen que calibrarse manualmente. Stuxnet los descalibraba, de tal forma que las válvulas no detectaban presiones anormalmente altas y por lo tanto no se abrían. La presión dentro del sistema empezaba a subir hasta que Stuxnet decidía parar el ataque. ¿Por qué?


Stuxnet aprieta pero no ahoga


Los creadores de Stuxnet podrían haber destrozado totalmente las instalaciones nucleares de Natanz. Sin embargo, no lo hicieron porque había otra forma mejor de conseguir sus propósitos: retrasar el programa nuclear iraní.


Stuxnet sólo dañaba discretamente los sistemas para reducir su vida útil.


Un fallo catastrófico en la central habría llevado a los ingenieros a analizar exhaustivamente qué había pasado, y probablemente habrían detectado y corregido el problema. Esto, junto con la capacidad iraní de producción de centrifugadoras, habría supuesto un retraso no demasiado grande.


Stuxnet simplemente modificaba periódicamente las condiciones de las centrifugadoras, causando mucho más estrés a los rotores y provocando fallos y reemplazos más frecuentes. De esta forma, lograban tener a los ingenieros frustrados buscando qué provocaba una tasa de fallos tan grande en los sistemas (obviamente, no buscaban malware sino fallos en el diseño o construcción) en lugar de avanzar para mejorar el rendimiento de la central.


Versión 2: la NSA toma las riendas


Langner menciona en el análisis que mientras la primera versión de Stuxnet parece hecha por un grupo de expertos industriales y programadores, en la segunda se aprecia la influencia de gente muy relacionada con el mundo de la seguridad. Los sospechosos principales son los ingenieros de la NSA .


La primera diferencia de la versión 2 es el método de propagación. Parece ser que perdieron el acceso directo a los sistemas de la central, así que tuvieron que inventar otro método para infiltrarse.


Usando cuatro vulnerabilidades 0-day (no descubiertas previamente), Stuxnet infectaba unidades USB para transmitirse de un ordenador a otro. Además, usaba una vulnerabilidad en el sistema RPC de Windows para infectar a los ordenadores de una misma red privada (conectados por un mismo router).


Y por si esas cuatro vulnerabilidades fueran pocas, Stuxnet también había sido firmado con certificados digitales robados. De esta forma, Windows lo detectaba como un driver legítimo y confiable y no notificaba al usuario de la infección.


Stuxnet se movía ahora por redes privadas y confiables. Pero sigue habiendo un problema: ¿cómo llevarlo hasta la central de Natanz? Desde luego, pasar todos los sistemas de seguridad no era fácil. Pero había otro punto débil: contratistas externos que trabajaban en la central. Infectando uno de sus ordenadores, menos protegidos, Stuxnet acabaría entrando más tarde o más temprano en los sistemas de Natanz: sólo hace falta que ese contratista conecte su portátil o su USB a un ordenador de la central. Entonces sería cuestión de tiempo que Stuxnet llegase a su objetivo, los controladores Siemens S7-315.


Stuxnet hacía pasar a los rotores por varias velocidades críticas una vez cada mes para aumentar el estrés que sufrían


Estos controladores se encargaban de los rotores, el segundo punto débil que habíamos comentado antes. Más o menos una vez al mes, Stuxnet tomaba el control del sistema que se encargaba de gestionar la velocidad de los rotores. Reducía la velocidad hasta casi pararlos (120 rpm) y después los llevaba de nuevo a la velocidad normal. Como comentamos antes, para llegar ahí los rotores pasan por varias velocidades críticas que los hacen vibrar y por lo tanto los dañan reduciendo su vida útil.


En este caso, Stuxnet no necesitaba falsificar las lecturas de velocidad de los rotores. Como normalmente los rotores operan a un número constante de revoluciones por minuto, no hacía falta reproducir lecturas anteriores. El malware simplemente se encargaba de que no se ejecutase el código que actualiza en memoria las lecturas de velocidad.


Como el software de control SCADA obtenía los valores de las lecturas de la memoria y no comunicándose con los sensores del rotor, siempre obtendría la misma lectura, la de la última vez que se actualizó. Por lo tanto todo parecería normal a ojos de cualquier sistema de monitorización, automático o humano.


¿Sigilo? ¿Para qué?


Tráfico sospechoso de StxunetTráfico sospechoso de Stuxnet


La segunda versión de Stuxnet no era precisamente sigilosa. Como alguno ya se habrá imaginado, llevar varios cientos de rotores de 63.000 rpm a 120 rpm no es algo que pase desapercibido si estamos atentos al ruido que hacen. Sin embargo, los ingenieros iraníes llevaban auriculares protectores siempre y no oían los cambios de velocidad.


Además, Stuxnet se comunicaba a través de la red para sincronizar los ataques en varios controladores al mismo tiempo, lo que generaba un tráfico sospechoso y fácilmente detectable si se estuviese monitorizando.


La NSA no podía desactivar Stuxnet ni evitar su expansión a otros ordenadores fuera de Natanz


El análisis de Langner también ha revelado que Stuxnet no tenía ningún tipo de “interruptor” que permitiese a sus controladores desactivarlo. De hecho, en agosto de 2010, el ISP nacional iraní bloqueó las direcciones IP de los servidores de control de Stuxnet, de tal forma que el malware pasó a ejecutarse autónomamente desde entonces.


Tal y como estaba diseñado Stuxnet, se transmitía entre redes privadas sin ningún tipo de discriminación. Precisamente a través de esos contratistas externos con los que entró a Natanz, también logró salir y expandirse cada vez un poco más, con pequeños saltos que lo hicieron llegar finalmente a las compañías de seguridad informática que lo sacaron a la luz.


Todo esto nos hace pensar que los creadores no estaban ya tan preocupados por no ser detectados, sino que estaban viendo hasta dónde podían llegar con esta creación. Estaban experimentando con lo que ya sabían que sería el primer paso de la ciberguerra.


El pionero de la ciberguerra


Stuxnet se puede considerar el primer ciberarma. Es el pionero en este mundo, y señala varios puntos e ideas en los que centrarán sus sucesores en el futuro.


Lo primero es la muestra de lo vulnerables que pueden llegar a ser los sistemas industriales. Los fallos de los que se aprovechó para introducirse en los controladores Siemens son fallos de diseño de software, no simples bugs, y por lo tanto es más difícil que se corrijan con un parche aplicado rápidamente. El fabricante de ese software de control se mostró muy reacio a reconocer y corregir esos fallos, lo que nos da una idea de hasta qué punto pueden llegar a ser vulnerables los sistemas de control industriales.


Por otra parte, también tenemos el problema de la seguridad y el control de acceso a esos sistemas. La segunda versión usó varias vulnerabilidades 0-day en Windows, pero la primera se introdujo manualmente y sin tanta virguería informática. Hay muchos puntos de acceso a esos sistemas vulnerables y es muy difícil controlarlos todos.


Y todo esto ha ocurrido en una central nuclear. Imaginad qué puede ocurrir en otro tipo de infraestructuras civiles menos protegidas. Este tipo de infraestructuras también son mucho más vulnerables por la estandarización: es mucho más fácil conseguir los diseños y encontrar fallos de los sistemas en ellas que en centrales nucleares ultrasecretas.


¿Y los recursos necesarios para preparar Stuxnet? En este caso específico sólo un Estado ha podido crear el malware, ya que según Langner se habría necesitado hasta una copia real de la planta de enriquecimiento para probar los efectos de las modificaciones ejecutadas por Stuxnet. Pero si un atacante no quiere ser tan sigiloso como fueron los creadores de Stuxnet y no quiere atacar una planta de enriquecimiento secreta, no necesitará tantos recursos. La capacidad de crear ciberarmas similares a Stuxnet no es exclusiva de las agencias de seguridad estatales.


Como decíamos, Stuxnet es todo un pionero y el que ha marcado los pasos a seguir para las futuras ciberarmas. Veremos cómo reaccionan los Estados y los fabricantes de sistemas de control industriales frente a esta nueva amenaza.


Más información | Ralph Langner




The post Stuxnet: historia del primer arma de la ciberguerra appeared first on i-RME.es.


from i-RME.es http://i-rme.es/2013/stuxnet-historia-del-primer-arma-de-la-ciberguerra/

Este articulo pertenece a sus respectivos autores y se distribuye bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0. Algunos articulos pertenecen a BlogdeBlogs quien es el responsable de definir la licencia aplicable.

PowerUp 3.0, controlar un avión de papel desde el iPhone es posible


153997


¿Habéis imaginado poder controlar un avión de papel con vuestro iPhone? Parece que con PowerUp 3.0 es posible.


Estamos hablando de un proyecto de Kickstarter que ha recaudado más de cinco veces lo que necesitaban en tan solo unos días, y que además, todavía quedan dos meses antes de finalizar el plazo que se daban.


Este curioso invento consiste en un módulo receptor que consta con una batería de pequeño tamaño que alimenta una hélice y un timón que pueden ser enganchados en cualquier avión de papel que fabriquemos nosotros mismos.


YouTube Preview Image


Tras instalarlo en nuestro avioncito, con la aplicación para iOS será posible controlar el avión con nuestro iPhone gracias al giroscopio, es decir, moviendo nuestro dispositivo hacia los lados adelante o atrás.


Eso si, su precio es de 60$ gastos de envío incluidos, algo que seguro que hará que ninguno de nosotros le echemos finalmente el guante, una pena, tiene que ser realmente divertido.


Fuente: iClarified.




The post PowerUp 3.0, controlar un avión de papel desde el iPhone es posible appeared first on i-RME.es.


from i-RME.es http://i-rme.es/2013/powerup-3-0-controlar-un-avion-de-papel-desde-el-iphone-es-posible/

Este articulo pertenece a sus respectivos autores y se distribuye bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0. Algunos articulos pertenecen a BlogdeBlogs quien es el responsable de definir la licencia aplicable.

Genbeta 2013-12-02 10:30:42


Amazon Prime Air


No, el título no es ciencia ficción. Se trata de un proyecto en el que Amazon está trabajando. ¿La idea? Crear un servicio de entrega premium que sea capaz de repartir los pedidos en media hora desde que se realizan los mismos. El programa se llama Amazon Prime Air y está previsto que entre en marcha en 2015.


Como se puede ver en el vídeo que os dejamos a continuación, los drones cogerían el paquete y con GPS se pondrían en marcha hacia la casa del cliente, donde dejarían el objeto en cuestión. Por supuesto, con su autonomía de 16 km sólo funcionaría en lugares cercanos a los centros de distribución y almacenes de la gigante tienda online. Además, parece lógico pensar que exista una limitación de tamaño y peso, aunque desde Amazon aseguran que más del 85% de los pedidos actuales podrían servirse así.


Por ahora, y aunque como se puede ver la tecnología ya está desarrollada, Amazon se enfrenta a algunos desafíos. El principal es conseguir que los organismos regulatorios den luz verde al uso de drones con fines comerciales. Una vez se salve este impedimento y otras cuestiones técnicas (una de las preocupaciones es cómo evitar que el drone aterrice encima de la cabeza de alguien), Bezos asegura que habrá drones de Amazon surcando los cielos.


Aunque la idea puede ser disparatada, refleja uno de los grandes objetivos de las tiendas que funcionan online: disminuir el tiempo de espera al mínimo. Por aquí ya hemos hablado alguna vez de cómo las tiendas están apostando más por las entregas en el mismo día. Y mientras tanto, en España… las grandes tiendas online hacen promociones y, al no estar preparadas para tanta afluencia de gente, dejan de funcionar durante horas.


En Xataka | Amazon Prime Air: tu próximo paquete puede llegar bajo las alas de un drone de Amazon




The post Genbeta 2013-12-02 10:30:42 appeared first on i-RME.es.


from i-RME.es http://i-rme.es/2013/genbeta-2013-12-02-103042/

Este articulo pertenece a sus respectivos autores y se distribuye bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0. Algunos articulos pertenecen a BlogdeBlogs quien es el responsable de definir la licencia aplicable.

Eliminar el DRM incrementa las ventas de discos un 10% según un estudio


DRM Free


Según un estudio que ha realizado la investigadora Laurina Zhang para la Universidad de Toronto, el DRM en el ámbito musical podría no ser tan efectivo como las discográficas piensan. Al menos ésa es la conclusión a la que ha llegado Zhang tras analizar 5864 discos y su evolución en ventas antes y después de que sus distribuidoras decidieran dejar a un lado las limitaciones técnicas en sus álbums.


Concretamente, las ventas de discos digitales en general se incrementaron un 10% tras la eliminación del DRM. Esto no afectó a todas las categorías por igual. Por ejemplo, los álbumes viejos sufrieron un incremento de ventas mayor (41%) y otros que no eran tan populares también apreciaron una subida similar (30%). Sin embargo, en los trabajos de los artistas más populares y vendidos del momento no se detectó un cambio tan radical en las ventas.


Según la investigadora responsable del estudio, esto tiene su sentido: el hecho de quitar el DRM facilita que los usuarios compartan y descubran nueva música, de ahí a que los discos menos conocidos experimenten más ventas. Sin embargo, el factor descubrimiento es menos importante para los artistas más populares precisamente por eso, porque la gente ya les conoce.


No es el primer estudio que demuestra esto mismo. En 2010 se publicaron dos informes en los que se afirmaba que el DRM se había convertido en un “aliado de la piratería”. En general, parece que la industria de la música ha llegado a la conclusión de que el DRM no sirve demasiado, y por eso las grandes discográficas han dejado de utilizarlo.


Sin embargo, en otros sectores el DRM sigue estando muy presente. No hace mucho os hablamos de los problemas que tuvo EA con ‘SimCity’ en su lanzamiento y en la industria editorial todavía se utiliza, aunque por algunas partes se ven tímidos intentos de dejar atrás estas limitaciones. ¿Llegaremos a ver el mundo DRM-free algún día?


Vía | Torrent Freak

En Genbeta | Cuando el DRM se convierte en un incordio para el comprador: el caso de EA con ‘SimCity’




The post Eliminar el DRM incrementa las ventas de discos un 10% según un estudio appeared first on i-RME.es.


from i-RME.es http://i-rme.es/2013/eliminar-el-drm-incrementa-las-ventas-de-discos-un-10-segun-un-estudio/

Este articulo pertenece a sus respectivos autores y se distribuye bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0. Algunos articulos pertenecen a BlogdeBlogs quien es el responsable de definir la licencia aplicable.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Whakoom, un nuevo servicio para catalogar y organizar todos nuestros cómics


whakoom comics catalogo colecciones


Las tabletas ya nos han demostrado que pueden albergar el futuro de los cómics (Koomic y NARR8 nos dan un buen ejemplo de ello), pero los hay que no quieren separarse del papel. Whakoom, un nuevo servicio que cataloga colecciones de cómics, nos quiere demostrar que lo mejor de ambos mundos puede convivir.


No os confundáis, Whakoom no es una plataforma de cómics digitales. No hay tienda, ni descargas. Es un portal web capaz de mantener catalogados todos los cómics en papel que nos compremos y añadamos a nuestras estanterías. Cada usuario tiene un perfil como este, donde puede acceder desde cualquier ordenador a consultar sus cómics.


Para los que se toman este arte en serio y tienen su casa recubierta de estanterías puede ser una herramienta muy útil. Lleva unas semanas en pruebas pero no se ha presentado formalmente hasta este fin de semana en una librería especializada de Barcelona.


Hace falta una invitación para poder entrar, pero ya sabemos que hay un plan gratuito donde podremos catalogar hasta 50 colecciones de actualidad y un plan premium de 20 euros anuales con el que podremos mantener todas las colecciones presentes y pasadas que queramos junto con una URL personalizada para nuestro perfil y la posibilidad de exportar todos los datos a formato CSV.


Sitio oficial | Whakoom




The post Whakoom, un nuevo servicio para catalogar y organizar todos nuestros cómics appeared first on i-RME.es.


from i-RME.es http://i-rme.es/2013/whakoom-un-nuevo-servicio-para-catalogar-y-organizar-todos-nuestros-comics/

Este articulo pertenece a sus respectivos autores y se distribuye bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0. Algunos articulos pertenecen a BlogdeBlogs quien es el responsable de definir la licencia aplicable.